lunes, 28 de noviembre de 2011

TEORIA DEL COLOR



ARMONIA Y CONTRASTE
La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo. Ningún color puede ser evaluado al
margen de su entorno. En el libro "Interacción del color" Josef Albers afirma que "un mismo color permite
innumerables lecturas". Un mismo tono puede parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes fondos, y
diferentes colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos.

Como vemos en este ejemplo el mismo elemento y del mismo color contrastado con fondos de diferentes de
color hace que parezcan que cambia su tono y su valor.
Además de las diferencias de tono, los colores reciben influencias que se reflejan en su luminosidad y
oscuridad, calidez y frialdad, brillo y sombra y según los colores que los rodeen. Según Albers, la única
forma de ver un color es observarlo en relación con su entorno. Y a pesar de que existe una cantidad ingente
de colores, el vocabulario usual cuenta con no más de treinta nombres para denominarlos.

Existen dos formas básicas compositivas del color. Una de ellas es la armonía y la otra el contraste.

Armonizar: Significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición, es decir,
cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes.
Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de
diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los
restantes.

En todas las armonías cromáticas, se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y otro de
mediación. El tono dominante, que es el más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros
colores que conforman nuestra composición). El color tónico, normalmente en la gama del complementario
del dominante, es el más potente en color y valor, y el de mediación, que su función es actuar como
conciliador y modo de transición de los anteriores y suele tener una situación en el círculo cromático próxima
a la del color tónico.

La armonía más sencilla es aquella en la que se conjugan tonos de la misma gama o de una misma parte del
círculo, aunque puede resultar un tanto carente de vivacidad. Según diversas teorías la sensación de
armonía o concordancia suscitada por una composición gráfica tiene su origen exclusivamente en las
relaciones y en las proporciones de sus componentes cromáticos. Sería el resultado de yuxtaponer colores
equidistantes en el círculo cromático o colores afines entre sí, o de tonos de la misma gama representados
en gradaciones constantes, o del fuerte contraste entre tonos complementarios, o de los contrastes más
suavizados entre un color saturado y otro no saturado y también de las relaciones entre las superficies que
se asignen a cada valor tonal de nuestra composición.

Contraste:
diferentes tipos de contraste:
1. Contraste de tono (cuando utilizamos diversos tonos cromáticos).
2. Contraste de claro/oscuro (el punto extremo está representado por blanco y negro).
3. Contraste de saturación (se produce por la modulación de un tono puro saturado con blanco,
con negro, con gris, o con un color complementario).
4. Contraste de cantidad (contraposici ón de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún
color tenga preponderancia sobre otro).
5. Contraste simultáneo (se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al
yuxtaponerse a ellos en una composición gráfica).
sea un color puro, y el otro esté modul ado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar
una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser
inversamente proporcional a su intensidad).
7. Contraste entre tonos cálidos y fríos. Por ejemplo, en un contraste de claro/oscuro: hay
uno o varios colores

PUBLICADO POR: GABRIELA LIZETH YAÑEZ SÁNCHEZ
6. Contraste entre complementarios (Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos
Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen

ALINEACIÓN

La mayoría de los desarrolladores Web, cuando piensan en la alineación piensan en el atributo o la propiedad CSS. Pero la alineación de los elementos de la página es tan importante como si el texto está justificado o su imagen flota a la izquierda. La alineación proporciona el marco estructural de un diseño. La alineación puede afectar el estado de ánimo de la página, así como su eficacia para conseguir su mensaje.
Pero el diseño de la página puede ser tan estructurado, con un sistema rígido que es evidente, o puede ser más sutil. Si entendemos cómo alinear los elementos de manera efectiva en la página web, seremos capaces de romper las reglas de una manera eficaz también.

Estas imágenes muestran una página Web con tres simples elementos y cómo podemos diseñar dichos elementos de la página para crear diseños diferentes.

El alineado a la derecha es similar a la alineado a la izquierda en la que todos los elementos están de acuerdo pero alineados en el lado derecho del contenedor. Esta disposición es un poco menos común que la alineación a la izquierda, y proporciona una sensación de diseño menos conservador.
La forma más sencilla de hacerlo es con propiedades CSS, movemos los elementos a la derecha y luego los obligamos a permanecer por debajo de otros en el flujo del documento.

El centrado en las alineaciones es popular en el diseño web, especialmente con los diseñadores noveles. El centrado proporciona un enfoque convencional, pero hay que tener cuidado, ya que si centramos el diseño puede parecer plano y aburrido, a menos que lo hagamos realmente bien. Cuando la alineación está perfectamente equilibrada, no hay nada que el ojo pueda enfocar, de modo que el diseño se ve plano.




PUBLICADO POR: GABRIELA LIZETH YAÑEZ SÁNCHEZ

sábado, 26 de noviembre de 2011

TÉCNICAS DE DISEÑO

Énfasis

 El énfasis consiste en el realce de un elemento con el fin de estacar. Se debe decidir si se desea poner énfasis en la ilustración, el encabezado, el logotipo o el texto.

Énfasis contraste de tamaño

Énfasis contraste de color

Énfasis contraste de textura





Énfasis posición

Énfasis psicológico


APORTADO POR: MELISSA PLATA CUEVAS



TEORÍA DE COLOR


Círculo cromático

El círculo cromático se usa en la clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. Según Goethe, en su libro Teoría de los colores de 1810, de carácter más cercano a lo filosófico que a lo científico, Los colores en un círculo cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde.

El hexagrama es una estrella de seis picos que se coloca en el centro del círculo cromático. Aunque depende del número de colores usados en el círculo es la cantidad de picos que tenga dicha estrella. Esta estrella muestra los colores complementarios.

Los colores luz opuestos en el círculo cromático [son aquellos que se encuentran uno frente al otro.


Los colores pigmento[] opuestos son:


Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul-verde (verde mar) o el naranja-rojo (naranja rojizo).

El blanco y el negro podrían considerarse opuestos, pero nunca colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el negro es la presencia de todos los colores y el blanco es su ausencia total.

Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris el cual también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala a grises" o "círculo de grises".

Esta tríada de colores no es la generadora de la infinitud de todos los colores posibles de ser percibidos por el ojo o factibles de usarse en las artes gráficas, ya que permite una finita cantidad de subdivisiones. De esta tríada, por ejemplo, no pueden obtenerse los colores llamados "pasteles" que son los que tienen agregado de blanco en diferentes proporciones.


Atributos del color

Todos los matices o colores que percibimos poseen tres atributos básicos:

  • Matiz: También llamado por algunos "croma", es el color en sí mismo, es el atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta o anaranjado.

  • Luminosidad ó Valor: es la intensidad lumínica de un color (claridad / oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo se acerca al negro.




  • Saturación: Es, básicamente, pureza de un color, la concentración de gris que contiene un color en un momento determinado. Cuanto más alto es el porcentaje de gris presente en un color, menor será la saturación o pureza de éste y por ende se verá como si el color estuviera sucio u opaco; en cambio, cuando un color se nos presenta lo más puro posible (con la menor cantidad de gris presente) mayor será su saturación. En caso de que se mezclen los colores opuestos en el Círculo Cromático se obtienen grises opuestos a la saturación, a esto se le llama Neutralización.



Teorías del uso del color

Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son dos: matiz y luminosidad

El matiz tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro titanio, blanco marfil, rosa, etc.

La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un marrón.

La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento.
es.wikipedia.org/wiki/Círculo_cromático

Aportado por: Melissa Plata Cuevas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

TEORIA DEL COLOR

SISTEMA RGB

La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.

Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255.
Cubo RGB.
Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0).
La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores intermedios. De esta forma el amarillo es (255,255,0), el cian (0,255,255) y el magenta (255,0,255).
Obviamente, el color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel (255,255,255).
El conjunto de todos los colores se puede representar en forma de cubo. Cada color es un punto de la superficie o del interior de éste. La escala de grises estaría situada en la diagonal que une al color blanco con el negro.
MARIANA ZAVALA HERNANDEZ

Tecnicas del Diseño Grafico

                      ORDENAMIENTO


El diseñador gráfico trabaja en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Un diseñador de textos no ordena tipografía, sino que ordena palabras, trabaja en la efectividad, la belleza y la economía de los mensajes. Este trabajo, más allá de la cosmética, tiene que ver con la planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación.
Bajo este enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica la presencia de un cauce que establece una transacción de cargas con menor coste y por lo tanto con potencial de desarrollo a una psicodinámica emergente, dando la oportunidad al observador de imputar una finalidad intencional y, como puede deducirse, de una acción inteligente.

MARIANA ZAVALA HERNANDEZ

miércoles, 16 de noviembre de 2011

TEORIA DE COLOR
SISTEMA CMYK
El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del ya obsoleto Modelo de color RYB, que aún se utiliza aún en pintura y bellas artes. Permite representar una gama de color más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.
Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:
La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto.
El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).







POR:MARLENE JIMENEZ TORRES