El círculo
cromático se usa en la clasificación de los colores. Se denomina círculo
cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que
conforman el segmento de la luz. Según Goethe, en su libro Teoría de los colores de 1810, de carácter más cercano a lo filosófico que a lo científico, Los colores
en un círculo cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde.
El hexagrama es una estrella de seis picos que se
coloca en el centro del círculo cromático. Aunque depende del número de colores
usados en el círculo es la cantidad de picos que tenga dicha estrella. Esta
estrella muestra los colores complementarios.
Los colores luz opuestos en el círculo cromático son aquellos que
se encuentran uno frente al otro.
- El amarillo es el color opuesto
al azul.
- El magenta es el color opuesto
al verde.
- El cian es el color opuesto
al rojo.
Los colores pigmento opuestos son:
- El cian es el color opuesto
al naranja.
- El magenta es el color opuesto
al verde.
- El amarillo es el color opuesto
al violeta.
Y así
sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul-verde (verde mar)
o el naranja-rojo (naranja rojizo).
El blanco y el negro podrían considerarse opuestos,
pero nunca colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el negro
es la presencia de todos los colores y el blanco es su ausencia total.
Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman
el gris el cual también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio
llamado "círculo cromático en escala a grises" o "círculo de
grises".
Esta tríada de colores no es la generadora de la
infinitud de todos los colores posibles de ser percibidos por el ojo o
factibles de usarse en las artes gráficas, ya que permite una finita cantidad
de subdivisiones. De esta tríada, por ejemplo, no pueden obtenerse los colores
llamados "pasteles" que son los que tienen agregado de blanco en
diferentes proporciones.
Atributos del color
- Matiz: También llamado por algunos "croma", es el color en sí
mismo, es el atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por
lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta o anaranjado.
- Luminosidad ó Valor: es la intensidad lumínica de un color (claridad /
oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color
determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano
al blanco, o de rojo
oscuro cuando el rojo se acerca al negro.
- Saturación: Es, básicamente, pureza de un color, la concentración de gris
que contiene un color en un momento determinado. Cuanto más alto es el
porcentaje de gris presente en un color, menor será la saturación o pureza
de éste y por ende se verá como si el color estuviera sucio u
opaco; en cambio, cuando un color se nos presenta lo más puro posible (con
la menor cantidad de gris presente) mayor será su saturación. En caso de
que se mezclen los colores opuestos en el Círculo Cromático se obtienen
grises opuestos a la saturación, a esto se le llama Neutralización.
Teorías
del uso del color
Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son
dos: matiz y luminosidad
El matiz tiene que ver con el tipo de color:
tierra siena tostada, verde, negro titanio, blanco marfil, rosa, etc.
La luminosidad es la cantidad de luz que cada
color tiene y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por
ejemplo un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un
marrón.
La saturación bien entendida tiene que ver con
la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar
significa colmar una superficie con pigmento.



No hay comentarios:
Publicar un comentario