jueves, 20 de octubre de 2011

Funciones del Diseño Grafico

Función estética
Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas.
 Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnológico de máxima venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las demás personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.

Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores.

Es la forma y funcionalidad son dos elementos propios del Diseño  Gráfico cuyo producto tiene que servir para mejorar algún aspecto de nuestra vida y también para hacernos más agradable su uso.                                                                                                                         





Aportado por: Melissa Plata Cuevas

FUNCIONES DEL DISEÑO



                        FORMATIVA

Función formativa: tiene mucho que ver con la función comunicativa en la ordenación del mensaje, pero aplicado a fines educativos y docentes.

El diseño es una manifestación de la creatividad. Es un proceso intelectual con el cual nos creamos “cosas” capaces de transmitir un mensaje, una idea, un propósito, utilizando para ello un medio representación gráfico u objetual; muy deudor del dibujo y de la pintura, y con una fuerte presencia del grabado de los finales del siglo XIX y principios del XX, en cuanto al Diseño Gráfico.

http://www,mundoculturalhispano.com/




El diseñador debe tener conocimiento íntimo de las siguientes áreas:
I. Lenguaje visual

2. Comunicación

3. Percepción visual

4. Administración de recursos                                        

5. Tecnología

6. Medios

7. Técnicas de evaluación

Dado que el trabajo del diseñador

http://html.rincondelvago.com/





                                                                              
 POR: MARIANA ZAVALA HERNANDEZ

miércoles, 19 de octubre de 2011

FUNCIONES DE DISEÑO

PUBLICISTA JANE COLLINS


Título de la obra:
Computación básica 1 recargada
 
Autor:
Jane Collins
 
Editorial:
ALEC
 
Introducción:
"...Hoy el manejo de la computadora es indispensable, y es un requisito básico para emplearse en una empresa por lo que todas las personas deben aprender computación.
 
Yo trataré de ayudarte en tu estudio, ya que el libro responde a esta necesidad.
 
En este libro, se explican algunos conceptos básicos de la computación, de una manera sencilla, fácil y de aprendizaje rápido.
 
Se muestra la arquitectura, el funcionamiento de las computadoras, el sistema operativo MS-DOS y del ambiente gráfico, cómo elaborar presentaciones electrónicas, los tipos de rede y el internet con muchas prácticas, ejercicios y exámenes..."
 
                                                                     Jane Collins
Temas que comprende la obra:
 
  I     Bases de la teoría de la comunicación.
  II    Métodos de transmisión.
  III   Paquetes de datos.
  IV   Circuitos de comunicaciones.
  V     Redes de computadores.
  VI   Topologías de redes.
  VII   LAN (Local Area Network) - Red local.
  VIII Hardware de la red - Componentes.
  IX    Software de la red.
  X     Arquitecturas de comunicación.
  XI    Normas en la red.
  XII   Comunicación de una red con equipos.
  XIII  Internet.
  XIV  Intranet.
  XV   Cómo instalar una red sencilla en la casa o
         en la oficina.
  XVI  Conexión directa de dos computadoras.
  XVII Cómo utilizar la información de las otras
          computadoras o del servidor de la red.
  XVIII Como compartir una carpeta o un archivo.
  XIX  Seguridad de la red.
  XX Ejemplo de una red en un edificio.
  XXI Glosario de términos específicos.


  MARLENE JIMENEZ TORRES

FUNCIONES DEL DISEÑO

COMUNICATIVA

La ciencia moderna se estructura en tres esferas muy bien delimitadas: producción, comunicación y consumo. Si bien en los inicios del desarrollo científico que caracteriza a la era actual los procesos de la comunicación o la transmisión de los conocimientos ocurrían en el marco del propio trabajo de sus creadores, el tiempo y los conocimientos que gradualmente comenzó a exigir tal actividad, llevaron a que ésta se separara definitivamente de las tareas creativas, al menos en su aspecto formal.
A tal efecto, las instituciones de información deben tener un dominio lo suficientemente amplio del vasto universo de fuentes y canales disponibles, como para poder determinar aquéllos capaces de producir o transmitir la información más útil (selección), y adecuar cualitativa y cuantitativamente su entrega a la satisfacción de un conjunto de necesidades predeterminadas, por cuyo aseguramiento deben responder (servicios).
La transformación de las fuentes y canales adquiridas en recursos informacionales, es decir, su consideración para el cumplimiento de determinados objetivos, metas y tareas dentro de la actividad que desarrollan los individuos u organizaciones a las que prestan servicios, se ha convertido en una prioridad informacional y económica de las instituciones de información modernas.


GABRIELA LIZETH YAÑEZ SÁNCHEZ

miércoles, 5 de octubre de 2011

TEORIA DEL DISEÑO

Cinetismo

Arte cinético, cinetismo, "op art" o arte óptico, en líneas generales podemos definirlo como la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. Los autores, usando técnicas opticas y de una ejecución de la obra muy estudiada, generan sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso aplican, a sus obras, de pequeños motores dotándolas de movimiento.




Marlene Jimenez Torres, Mariana Zavala Hdz, Melissa Plata Cuevas, Gabriela Lizeth Yañez Sanchez

TEORIA DEL DISEÑO

CONCEPTUALISMO

Conceptualismo, en filosófica, teoría que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado realismo medieval o lógico. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que meras palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que las abstracciones universales son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el filósofo escolástico francés Pedro Alberto.




Mariana Zavala Hernandez y Marlene Jimenez Torres

TEORIA DEL DISEÑO

MINIMALISMO

La palabra minimalista, en su ámbito más general, es referido a cualquier cosa que se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes, o que proporciona solo un esbozo de su estructura, y minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial. Se aplica también a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias físicas y necesidades al mínimo, es también el significado a simplificar todo a lo mínimo.
Conceptualismo, en filosófica, teoría que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado realismo medieval o lógico. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que meras palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que las abstracciones universales son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el filósofo escolástico francés Pedro Alberto.




Melissa Plata Cuevas y Gabriela Lizeth yañez Sanchez